Un grupo de 8 personas remamos entre la Laguna de Bacalar a Laguna Milagros, disfrutando de un espectacular escenario y naturaleza en muy buen estado de conservación
El mes de Julio 2014,
tuve la suerte de trabajar de nuevo en el sureste de México en la
increíble Laguna de Bacalar y sus alrededores, es en verdad un sitio que sin
dudarlo con un poco más de promoción será un sitio muy popular para la práctica
del kayak de mar, es un sistema de lagunas alimentado por cenotes que se
conecta a mar a través de la Bahía de Chetumal en el norte y por el Río Hondo
en el sur, de hecho el pueblo de Bacalar era asaltado por piratas durante la
colonia Española, razón de que ahí exista el Fuerte de San Felipe. Remamos 46.6
km en total en kayaks tipo sit on top, buena distancia para dos días, desde el
pueblo llamado Xul-Ha en la parte más sur de la Laguna de Bacalar hasta Huay
Pix en Laguna Milagros cercana a Chetumal. Participamos 8 personas, un grupo
muy divertido, con reto físico de estar en el sol por tantas horas, de remar
contra viento y remar distancias larga
scuando no se está acostumbrado, eso sí, teníamos el agua pura de la laguna para
echarnos al bañarnos las veces que quisiéramos. El grupo logró el reto, súper
bien para ser la primera remada de la mayoría de los participantes. El tercer día
dejamos los kayaks y remos para ir a visitar tres increíbles sitios
arqueológicos Mayas: Kohunlich, Becán y Chicaná.
 |
Mapa total del recorrido en kayak, resultado del tracking del GPS |
Recorrido primer día: Iniciando desde Xul-Ha que es una
bahía que tiene un cenote que alimenta la laguna, remamos hacia el pueblo de
Bacalar, pasando por un canal muy estrecho que concentra la corriente llamado
rápidos de Bacalar, lo divertido ahí es irse flotando con la corriente a favor
por lo que tuve que remolcar los kayaks y recibir al grupo al final de los
rápidos. Después pasamos por nuestro campamento base en un terreno increíble a
orillas de la Laguna para entrar en un canal del cual desconozco su nombre,
pero es muy pintoresco ya que está rodeado por selva. Seguimos hacia el norte
de la Laguna con su increíble tono turquesa que varía dependiendo la
profundidad, de ahí viene el nombre de la "Laguna de los 7 colores" donde
visitamos la Isla Pájaros y cruzamos hacia la zona del pueblo para visitar el
Cenote Negro antes de terminar el recorrido.
 |
Recorrido total del primer día |
 |
Detalle de la primera parte del día 1 |
 |
El grupo de izquierda a derecha: Lisa Tellez, Paloma, Efren, Manuel, Marco Aurelio, Rodrigo y Oliver |
 |
Lisa y Paloma en Xul Ha |
 |
Cruzando la bahía de Xul Ha |
 |
En Xul Ha hay sitios donde se concentran las "ninfas" |
 |
Nuestros compañeros Rodrigo y Efrén |
 |
Lahuna en Xul Ha al fondo |
 |
Selva, palamas Chit (éndemica) y manglar rojo a la orilla de la Laguna turquesa |
 |
Las bellas Nenúfares crean escenas de ensueño |
 |
El grupo rodeado por Nenúnfares |
 |
Al agua a llegar a los rápidos |
 |
En la zona de los rápidos hay bastante fauna, aqui un pez enémico: La Pintita |
 |
Estromatolitos, que son esas "rocas" blancas, también conocidas en la región como "rocas vivas" |
 |
Los Estromatolitos son muy antiguos, son formas de vida primitivas, formados por Cianobacterías que producen oxígeno, algo muy especial que tiene la Laguna de Bacalar y que se desarrollan en pocos lugares del mundo, en México solo hay en cuatro Cineagas Cohahula y Bacalar. |
 |
Remolcando los kayaks en el estrecho canal de los rápidos de Bacalar |
 |
El grupo llevándose por la corriente |
 |
Disfrutando el agua pura de la laguna a la espera del grupo |
 |
En la salida de los rápidos |
 |
Manglar rojo y carrizo |
 |
Visitando el Canal |
 |
Rodrigo y Oliver |
 |
El canalito entra a la selva |
 |
Lisa y Paloma |
 |
Con árboles muy frondosos y agua cristalina, el fondo es muy claro |
 |
El grupo en el Canal rodeado por selva |
 |
Tranquilidad, el agua como espejo |
 |
Muy claro el fondo del canal |
 |
Detalle de la última parte del primer día de recorrido |
 |
Llegando a la pequeña Isla Pájaros en medio de la Laguna |
 |
Entusiasta grupo de amigos que nos acompañaron en la aventura! |
 |
Isla Pájaros, aunque sea pequeña es densa en vegetación |
 |
Un curioso estromatolito con forma de corazón |
 |
Manuel, Rodrígo y Oliver |
 |
Detalle de la vegetación de la isla, helechos en primer plano, algunos árboles de selva y manglar |
 |
Grupo completo en Isla Pájaros |
 |
Cenote Negro, en la foto se observa la diferencia de profundidad en el agua, enmarccando el borde del cenote |
 |
Cenote Negro |
 |
La bandera naranja era la señal de la meta |
 |
'¡Meta a la vista! |
Recorrido del segundo día: Dejamos los kayaks en Bacalar,
para iniciar desde ahí la segunda parte del recorrido para salir de la Laguna
de Bacalar hacia Laguna Milagros, ese día se nos unió a la kayakeada Martín Mass,
biólogo y experto local, su presencia enriqueció la experiencia al compartir su
conocimiento e impartir pláticas sobre la biodiversidad de la laguna, el
ecosistema de manglares y estromatolitos. No fue un día fácil, había mucho
viento y hubo que navegar contra viento, hubo momentos en los que no había
protección del viento por lo que tuvimos que remar algunos tramos largos sin
descanso como todo el tramo de Laguna Mariscal; cruzamos de Laguna Bacalar a Laguna Mariscal a
través del famoso Canal del Pirata, para desde ahí movernos hacia el sur a través
de canales rodeados de manglar e increíbles escenarios naturales, en este tramo
casi no hay presencia humana, es un lugar muy remoto. La parte más difícil fue al final,
al salir a Laguna Milagros, con mucho viento en contra, ¡pero la motivación de
lograr el objetivo no permitió que el grupo se diera por vencido en los últimos
2 km!
 |
Primera parte del recorrido del segundo día, el cruze al canal del pirata fue sesgado por el viento en contra |
 |
Fuerte de San Felipe de Bacalar |
 |
Nuestro compañero, Biólogo Martín Mass |
 |
El simbólico "barco pirata" en el Canal del Pirata |
 |
Nuestro compañero Martín Maas platicando sobre el ecosistema de manglar |
 |
Tomando un descanso en el canal de Laguna Mariscal |
 |
Lisa, Martín y Marco Aurelio |
 |
Un bello recorrido entre canales de manglares |
 |
Por el viento nuestros descansos fueron bajo la protección del mandlar |
 |
Grupo en un descanso |
 |
Bromelia en ramas de Mangle Botoncillo |
 |
La parte final del recorrido, donde lo mas difícil fue el tramo de Laguna Milagros con mucho viento |
 |
Nuestro último descanso, aprovechando un muelle en el canal |
 |
Nuestro staff en campamento base: Oscar, Cleo y Charly |
NATURALEZA DE LAS LAGUNAS:
 |
Raíces de Mangle Rojo formando árcos |
 |
Palma Chit, endémica de la región |
 |
Huevo del caracol "Chivita", endémico de la Laguna |
 |
Los manglares son excelentes sitios de anidación de aves, como el nido que se mestra en esta foto |
 |
Otra especie de Bromelia, en un Mangle Botoncillo |
 |
Mangle Rojo lleno de Bromelias |
 |
Una especie de Orquidiea de la Laguna |
 |
La bella Laguna de Bacalar, las "rocas" blancas son Estromatolitos, foto desde el campamento base |
 |
Bromelia |
El tercer día ya no remamos más, después de una exquisita
cena en Huay Pix comiendo mariscos y Jaibas a la diabla, el día siguiente nos
dedicamos a explorar tres increíbles sitios arqueológicos, solitarios, en medio
de la selva, Kohunlich en Quintana Roo, Becán y Chicaná en el estado de
Campeche. El próximo año a finales de Abril o principios de Mayo realizaremos
una gran expedición de 200km en el área, ¡estas invitado(a) a participar con
nosotros!. Gracias a todos los compañeros que participaron en esta expedición.
 |
Imponentes estructuras en Becán |
 |
Lisa y Paloma en un pasillo en Becán |
 |
Grupo en Becán un día de exploración sin kayak |
 |
Nuestro grupo en Chicaná |
No hay comentarios.:
Publicar un comentario